Actualidad
Alfonso Guerra impulsó una ley de amnistía

23 de septiembre de 2023 | 5:00 pm
La Ley 24/1986 del 24 de diciembre, sin duda, representa uno de los hitos más significativos en la historia reciente de España. Esta norma, que tuvo como principal impulsor a Alfonso Guerra, eliminó la penalización denominada «Separación del Servicio» a los militares pertenecientes a la Unión Militar Democrática (UMD), consolidando así un fuerte avance en la democratización de las Fuerzas Armadas Españolas.
Contexto Histórico de la UMD
La Unión Militar Democrática fue una organización clandestina formada en 1974 por oficiales de baja y media graduación, preocupados por la falta de democratización en el seno del Ejército. Estos militares, comprometidos con una visión progresista, defendían una reforma profunda en las Fuerzas Armadas y su adecuación a un sistema democrático.
La existencia de esta asociación se mantuvo en secreto hasta 1975, año en que fue descubierta, provocando un fuerte rechazo en la estructura militar conservadora. Como consecuencia, numerosos miembros de la UMD fueron sancionados con la pena de «Separación del Servicio», lo que en la práctica significaba la expulsión de las Fuerzas Armadas.
Alfonso Guerra: Pilar Fundamental en la Reivindicación
Alfonso Guerra, destacado dirigente socialista y una de las figuras políticas más influyentes de la época, fue el principal impulsor de la Ley 24/1986. Guerra, consciente de la importancia de contar con unas Fuerzas Armadas modernas y comprometidas con el sistema democrático, decidió intervenir activamente en favor de aquellos militares injustamente separados de su profesión.
Contenido y Alcance de la Ley 24/1986
La Ley 24/1986 reconoció la injusticia cometida con los miembros de la UMD y estableció las bases para su reincorporación a las Fuerzas Armadas. Esta normativa no solo derogó la penalización impuesta a estos militares, sino que también buscó reparar, en cierta medida, el daño moral y profesional infligido.
Los principales puntos abordados por la Ley fueron:
Reincorporación a las Fuerzas Armadas
Aquellos militares afectados por la «Separación del Servicio» fueron reincorporados en sus respectivos puestos, garantizando su continuidad y ascenso dentro de la estructura militar.
Reconocimiento y Compensación
La Ley estableció mecanismos para reconocer la labor y el sacrificio de estos militares en pro de la democracia, otorgando compensaciones económicas y, en algunos casos, condecoraciones.
Consolidación de la Democracia en el Ejército
Más allá de la mera reparación, la norma estableció las bases para una profunda reforma en las Fuerzas Armadas, adaptándolas a los valores y principios democráticos.
Reflexión y Legado
El impacto de la Ley 24/1986 trascendió el ámbito estrictamente militar. Esta norma consolidó un claro mensaje: España estaba decidida a consolidar un sistema democrático en todas sus estructuras. Las Fuerzas Armadas, tradicionalmente vistas como un bastión conservador, no podían quedar al margen de este proceso.
Gracias a la valentía y compromiso de figuras como Alfonso Guerra, y por supuesto, de los propios miembros de la UMD, la Ley 24/1986 pasó a ser uno de los emblemas de la modernización y democratización del país. En este sentido, la norma no solo reparó una injusticia, sino que también dejó un legado de compromiso y adaptación al cambio en una de las instituciones más emblemáticas de España.
En conclusión, la Ley 24/1986, impulsada estando vigente la Constitución, y con Alfonso Guerra como principal valedor, no solo representó un acto de justicia para con aquellos militares penalizados, sino que también estableció las bases para una renovación profunda en las Fuerzas Armadas, adecuándolas a los nuevos tiempos y desafíos del país.
Más noticias
EEUU ya no garantiza la seguridad de Europa
13 de febrero de 2025 | 6:16 pm
Washington cambia el juego: prioriza frenar a China y reducirá su presencia militar en Europa Estados Unidos ha dejado claro que su tiempo como garante …
Seguir leyendo «EEUU ya no garantiza la seguridad de Europa»
- Trump impone aranceles del 25% al acero y aluminio: una medida con impacto global
- Richard Gere y los subtítulos fallidos: la polémica del discurso en los Goya 2025
- Salva Reina deslumbra en los Premios Goya 2025: un beso apasionado a Kira Miró
- El 47 y La infiltrada logran un empate histórico en los Premios Goya 2025
- Nueva ayuda de €600 para parados del SEPE
- Requisitos para jubilarse a los 52 años con el 100% de la pensión de la Seguridad Social
- Fiscalidad de los fondos indexados: todo lo que necesitas saber
- OpenAI acusa a DeepSeek de copiar su modelo para entrenar su chatbot en China
- Deepseek costó desarrollar $750M
- Estados Unidos plantea convertir Bitcoin en una reserva estratégica nacional
- La verdadera razón tras el desplome de Nvidia: ¿Una burbuja en el mercado de IA?
- Trump propone un plan de paz para Ucrania: neutralidad y cesión territorial
- Purdue Pharma y la familia Sackler enfrentan multa histórica por la crisis del fentanilo
- Las criptomonedas que te harán rico en verano
- Donald Trump impulsa la regulación de las criptomonedas en EE. UU.
- Trump propone que EEUU obtenga el 50% de TikTok