Actualidad
La desinformación en Facebook: Un consumo mayoritariamente conservador
28 de julio de 2023 | 12:30 pm
Un nuevo estudio revela la orientación de la desinformación en Facebook
Un reciente macroestudio ha arrojado luz sobre el consumo de noticias en Facebook, confirmando que los usuarios conservadores son los que más consumen información marcada como falsa. Esta investigación, realizada por un equipo de académicos con acceso sin precedentes a datos internos de Facebook, ha analizado la actividad de 208 millones de usuarios de EE.UU. durante el período de las elecciones de 2020.
Descubrimientos significativos del estudio
La investigadora española Sandra González-Bailón, de la Universidad de Pensilvania, encabezó este estudio. Este trabajo es uno de los cuatro que examinan el impacto de las redes de Meta en la creciente polarización. Estos trabajos han sido publicados en las revistas Science y Nature.
El estudio destaca que la audiencia que consume noticias políticas en Facebook tiene una inclinación general a la derecha. Según González-Bailón, esta tendencia es mucho más pronunciada de lo que se pensaba inicialmente. Sin embargo, el hallazgo más sorprendente es la diferencia en el alcance de noticias etiquetadas como falsas por los fact-checkers de Meta.
Según los datos, las noticias falsas representan solo el 3% del total de enlaces compartidos en la red. Sin embargo, el 97% de estas noticias circulan entre usuarios conservadores. Este dato ilustra la disparidad en el consumo de información entre los usuarios progresistas y conservadores.

Impacto del estudio y opiniones de expertos
Este estudio se considera controvertido pero esencial para entender el papel de las redes sociales en la desinformación y la polarización. Según David García, profesor de la Universidad de Konstanz (Alemania), este estudio aporta una evidencia sólida de un fenómeno del que se tenía conocimiento pero no se había investigado a fondo.
García aplaude la metodología del estudio y destaca su importancia para comprender la dinámica de las redes sociales y la desinformación. Este estudio arroja luz sobre cómo la desinformación puede ser una herramienta de polarización política en las redes sociales.
Facebook y su lucha contra la desinformación
El macroestudio proporciona información crucial sobre cómo los usuarios interactúan con la información en Facebook. Con estos resultados, la empresa tiene un desafío mayor para combatir la desinformación en su plataforma y promover una comunicación más equilibrada y veraz entre sus usuarios. Aunque Facebook ha implementado fact-checkers y ha mejorado sus sistemas de moderación, queda claro que hay margen para mejorar en su lucha contra la desinformación.
Más noticias
Euro digital ¿ restricciones al uso del dinero ?
30 de marzo de 2025 | 11:16 am
Marc Vidal alerta sobre los riesgos de control y pérdida de libertad económica que esconde la CBDC europea La puesta en marcha del euro digital, …
Seguir leyendo «Euro digital ¿ restricciones al uso del dinero ?»
- Explicación de Open Interest y Delta
- Una recesión en EEUU es inminente
- Trump redobla la amenaza de aranceles con Canadá
- El novio de Isabel Díaz Ayuso tiene difícil eludir la cárcel
- ¿ Cómo Europa puede responder a Trump ?
- Zeekr revoluciona la industria: primera fábrica 100% operada por robots humanoides con IA
- Ayuso llama a la rebelión contra Sánchez: “Esto va de valientes”
- La CDU se impone en Alemania y se perfila una Gran Coalición
- EEUU ya no garantiza la seguridad de Europa
- El PSOE de Sánchez se afianza y amplía su ventaja sobre Feijóo
- Un terremoto de magnitud 4,9 en Marruecos se deja notar en Andalucía
- Quiksilver, Billabong y Volcom cierran sus tiendas en EEUU pero seguirán vendiendo online
- Trump impone aranceles del 25% al acero y aluminio: una medida con impacto global
- Richard Gere y los subtítulos fallidos: la polémica del discurso en los Goya 2025
- Salva Reina deslumbra en los Premios Goya 2025: un beso apasionado a Kira Miró
- El 47 y La infiltrada logran un empate histórico en los Premios Goya 2025