Actualidad
Empresas que se benefician de la guerra Israel – Hamás

18 de octubre de 2023 | 1:20 pm
En el complejo tablero geopolítico donde se desarrolla el conflicto entre Israel y Hamás, no solo se juega la estabilidad de la región, sino también intereses económicos significativos. Si bien el costo humano y social de la guerra es incalculable y devastador, existe un sector que experimenta un comportamiento contrario: la industria armamentística y, indirectamente, ciertos segmentos del mercado energético.
Alza en las Empresas Armamentísticas
Tras el estallido del conflicto, se ha registrado un notable incremento en las acciones de empresas armamentísticas de renombre. Lockheed Martin, gigante de la defensa, ha visto una subida en sus acciones de un 9%. Rheinmetall, el grupo alemán, ha experimentado un ascenso aún más marcado, con un 14%. Otros, como Thales y BAE Systems, no se quedan atrás, registrando aumentos del 13% y 10% respectivamente. La firma italiana Leonardo también ha sentido el impacto positivo, con un incremento del 8% en su valor bursátil.
Este fenómeno no es nuevo. Las empresas productoras de armamento y tecnología militar tienden a obtener ganancias significativas en tiempos de conflicto debido al aumento de la demanda. Las naciones involucradas en conflictos, o aquellas que buscan prepararse ante una eventual escalada regional, incrementan sus pedidos de armas, municiones, sistemas de defensa y tecnologías avanzadas.
El Impacto en los Precios Energéticos
El sector energético, especialmente el mercado del gas, también ha sentido el impacto del conflicto, aunque de manera más indirecta. El precio del gas ha sufrido una escalada de un 44%. Esta subida se debe a la percepción de riesgo en la estabilidad de suministro, ya que cualquier confrontación en Oriente Medio puede amenazar las rutas de transporte energético. Aunque el gas no sea el principal recurso disputado en el conflicto, la inestabilidad en la región afecta la confianza global en un suministro energético constante y sin interrupciones.
Consecuencias Económicas y Geopolíticas
La realidad es que la guerra alimenta una economía paralela. Más allá del aumento en las acciones y los precios, existe una serie de consecuencias geopolíticas y económicas. Los países que dependen de la importación de recursos energéticos se encuentran en una posición precaria, presionados por asegurar sus necesidades energéticas a precios que fluctúan rápidamente. Además, la inversión en defensa puede desviar fondos significativos de otros sectores vitales como la educación, la salud y el desarrollo social.
Por otro lado, este dinamismo en las industrias armamentística y energética atrae la atención de los inversores. Aquellos con grandes sumas de capital suelen encontrar oportunidades de obtener ganancias en medio de la crisis. Esta especulación financiera, a menudo, ignora las ramificaciones humanitarias de la guerra.
Reflexión Final
Mientras el mundo observa y, en muchos casos, sufre las consecuencias del conflicto entre Israel y Hamás, es fundamental reconocer y entender estos movimientos económicos. Identificar a los “buitres que se benefician de la guerra” no es un ejercicio de futilidad, sino un paso necesario para comprender cómo ciertos sectores están intrínsecamente motivados por el conflicto y, lamentablemente, se benefician de él.
La paz en Oriente Medio es, sin duda, una aspiración global. Sin embargo, mientras se busca este ideal, el entendimiento profundo de las fuerzas económicas y corporativas que juegan un papel en el conflicto es esencial. Solo a través de este conocimiento se puede empezar a desentrañar la compleja red de intereses que, en última instancia, influyen en las decisiones que conducen a la paz o perpetúan la guerra.
Más noticias
Euro digital ¿ restricciones al uso del dinero ?
30 de marzo de 2025 | 11:16 am
Marc Vidal alerta sobre los riesgos de control y pérdida de libertad económica que esconde la CBDC europea La puesta en marcha del euro digital, …
Seguir leyendo «Euro digital ¿ restricciones al uso del dinero ?»