Actualidad
Europa actualiza impacto del rescate bancario en España: 74.000 millones de déficit tras 15 años

25 de abril de 2023 | 1:00 pm
Un análisis del rescate bancario en Europa y cómo afectó a la economía española
España registra un déficit de 74.000 millones de euros tras 15 años del rescate bancario, lo que representa un 5,6% del PIB nacional en 2022. El impacto económico de las ayudas públicas al sistema bancario en Europa ha sido desigual en cada país, con algunos experimentando déficits significativos y otros superávits.
Los países más afectados por el rescate bancario
Entre los países más afectados, además de España, se encuentran Irlanda, Alemania, Grecia y Portugal. Irlanda registra un déficit de 49.252 millones de euros (9,8% del PIB), mientras que Alemania acumula un déficit de 48.856 millones de euros, aunque solo representa el 1,3% de su PIB debido a su economía más grande.
Grecia y Portugal también han experimentado déficits considerables, con 30.642 millones de euros (14,7% del PIB) y 23.311 millones de euros (9,7% del PIB), respectivamente.
Países con superávit o déficit mínimo
Por otro lado, países como Italia, Polonia, Países Bajos, Letonia, Bulgaria, Finlandia, Bélgica, Croacia, Lituania y Hungría han experimentado déficits menores o incluso superávits en algunos casos. En el caso de Italia, el déficit es de 7.636 millones de euros, pero solo representa el 0,4% de su PIB.
Luxemburgo, Suecia, Dinamarca y Francia son ejemplos de países que han logrado superávits, aunque en menor medida.
Causas y consecuencias del rescate bancario en España
El rescate bancario en España fue necesario debido a la crisis financiera de 2008, que afectó al sector inmobiliario y provocó la caída de varias entidades bancarias. La intervención del Estado fue crucial para evitar un colapso del sistema financiero.
Sin embargo, las ayudas públicas al sistema bancario también han tenido consecuencias negativas en la economía española, como el aumento de la deuda pública y la reducción de la inversión en áreas clave como la educación y la sanidad.
Lecciones aprendidas y perspectivas futuras
El rescate bancario en España y otros países europeos ha dejado importantes lecciones sobre la necesidad de supervisar y regular adecuadamente el sector financiero para prevenir futuras crisis.
A medida que la economía europea se recupera, es fundamental seguir trabajando en la reducción del déficit y en la promoción de políticas de crecimiento sostenible e inclusivo.
Más noticias
EEUU ya no garantiza la seguridad de Europa
13 de febrero de 2025 | 6:16 pm
Washington cambia el juego: prioriza frenar a China y reducirá su presencia militar en Europa Estados Unidos ha dejado claro que su tiempo como garante …
Seguir leyendo «EEUU ya no garantiza la seguridad de Europa»
- Trump impone aranceles del 25% al acero y aluminio: una medida con impacto global
- Richard Gere y los subtítulos fallidos: la polémica del discurso en los Goya 2025
- Salva Reina deslumbra en los Premios Goya 2025: un beso apasionado a Kira Miró
- El 47 y La infiltrada logran un empate histórico en los Premios Goya 2025
- Nueva ayuda de €600 para parados del SEPE
- Requisitos para jubilarse a los 52 años con el 100% de la pensión de la Seguridad Social
- Fiscalidad de los fondos indexados: todo lo que necesitas saber
- OpenAI acusa a DeepSeek de copiar su modelo para entrenar su chatbot en China
- Deepseek costó desarrollar $750M
- Estados Unidos plantea convertir Bitcoin en una reserva estratégica nacional
- La verdadera razón tras el desplome de Nvidia: ¿Una burbuja en el mercado de IA?
- Trump propone un plan de paz para Ucrania: neutralidad y cesión territorial
- Purdue Pharma y la familia Sackler enfrentan multa histórica por la crisis del fentanilo
- Las criptomonedas que te harán rico en verano
- Donald Trump impulsa la regulación de las criptomonedas en EE. UU.
- Trump propone que EEUU obtenga el 50% de TikTok