Actualidad
La ley Infox francesa contra los bulos

5 de mayo de 2024 | 7:31 pm
La legislación francesa contra la desinformación
En Francia, el gobierno de Emmanuel Macron, desde el comienzo de su mandato en 2017, se enfrentó a la desinformación a través de la implementación de legislación específica. El 20 de noviembre de 2018, Francia aprobó dos leyes destinadas a combatir la difusión de noticias falsas, especialmente en períodos electorales. Esta legislación permite a los jueces ordenar la eliminación de contenido considerado como información falsa dentro de un marco muy específico: sólo puede aplicarse durante los tres meses anteriores a elecciones nacionales. La ley ha sido objeto de críticas por parte de la oposición y de organismos de derechos humanos, quienes argumentan que podría abrir las puertas a la censura y que plantea riesgos para la libertad de expresión.
Reacciones y debates sobre la eficacia de la ley
La ley francesa, conocida como “ley infox”, ha sido debatida intensamente tanto dentro como fuera del país. Aunque diseñada para proteger la integridad electoral, algunos expertos y profesionales de los medios argumentan que su aplicación práctica es complicada y que no necesariamente aborda los problemas fundamentales relacionados con la desinformación en línea. Los medios de comunicación, regulados por el Consejo Superior de lo Audiovisual, enfrentan normativas estrictas, mientras que los nuevos medios digitales operan con menos restricciones. Esto ha llevado a un debate sobre la igualdad de condiciones en la verificación de información.
Comparación internacional: Grecia y la Unión Europea
A nivel internacional, la estrategia de Francia contrasta con enfoques en otros países europeos. Por ejemplo, Grecia aprobó en 2021 una ley que penaliza la difusión de información falsa sobre salud pública con hasta cinco años de prisión, una medida que ha sido criticada por la Comisión Europea y por organizaciones de derechos como Reporteros sin Fronteras por su potencial para criminalizar la libertad de prensa.
En el ámbito de la Unión Europea, el Parlamento Europeo aprobó recientemente la Ley de Libertad de los Medios de Comunicación, que busca equilibrar la protección a periodistas y medios con la transparencia en la propiedad y financiación de los mismos. A diferencia de las leyes nacionales que pueden tener un enfoque punitivo, esta legislación europea se enfoca en fortalecer la integridad y protección del sector sin imponer restricciones directas sobre el contenido.
Más noticias
Crece la preocupación por los coches eléctricos en parkings subterráneos
8 de abril de 2025 | 9:38 pm
Vecinos, autoridades y expertos debaten medidas ante el aumento de incendios El incendio de un coche eléctrico en un garaje subterráneo de Alcorcón, que terminó …
Seguir leyendo «Crece la preocupación por los coches eléctricos en parkings subterráneos»
- La exabadesa de Belorado vendió oro como si fuera incienso: “Todo legal, señoría”
- El iPhone a €2100 con los aranceles de Trump
- Animan por megafonía a robar en El Corte Inglés de Bilbao
- Euro digital ¿ restricciones al uso del dinero ?
- El Gobierno Sánchez obligará a los fabricantes a pagar reparaciones incluso fuera de garantía
- Bases secretas de la CIA en todo el mundo reveladas por los archivos JFK ¿ Bilbao en la lista ?
- Delitos a todo ritmo: La jueza imputa de nuevo al novio de Ayuso y lo cita a declarar en abril
- Explicación de Open Interest y Delta
- Una recesión en EEUU es inminente
- Trump redobla la amenaza de aranceles con Canadá
- El novio de Isabel Díaz Ayuso tiene difícil eludir la cárcel
- ¿ Cómo Europa puede responder a Trump ?
- Zeekr revoluciona la industria: primera fábrica 100% operada por robots humanoides con IA
- Ayuso llama a la rebelión contra Sánchez: “Esto va de valientes”
- La CDU se impone en Alemania y se perfila una Gran Coalición
- EEUU ya no garantiza la seguridad de Europa