26 de junio de 2024 | 8:04

Actualidad

Podemos propone ley para combatir bulos y aumentar el control sobre medios de comunicación incluso cerrarlos

Jesús Carames

17 de mayo de 2024 | 5:15 pm

Con el objetivo de «combatir los bulos y las noticias falsas», Podemos ha registrado una proposición de ley para intervenir y aumentar el control sobre los medios de comunicación. Esta propuesta ha sido admitida a trámite por la Mesa del Congreso de los Diputados, marcando un paso significativo en la regulación del sector mediático en España.

Control sobre los accionistas y directivos de los medios

En su proposición de ley, Podemos aboga por un mayor control y transparencia en los medios de comunicación. La formación morada considera necesario que los propietarios y directivos de los medios presenten una declaración de bienes e intereses. Esta medida busca que se conozcan los intereses económicos de las personas que desempeñan funciones de dirección, administración o creación de contenidos en estos medios, similar a lo que se exige a los altos cargos públicos.

Desde Podemos se ha subrayado la importancia de abordar problemáticas como «la falta de pluralidad, la escasa transparencia en las estructuras de propiedad de los medios o la impunidad con la que se difunden fake news». La propuesta incluye la obligación de hacer público el accionariado y los ingresos de los medios, además de la declaración de intereses de sus propietarios o accionistas con un 20% o más del capital de la empresa.

La «regla de los tres tercios» y la limitación de la propiedad

Una de las medidas más destacadas de la propuesta es la llamada «regla de los tres tercios». Esta regla propone distribuir el espacio televisivo y radiofónico a partes iguales entre los medios públicos, privados y comunitarios. Además, se establece que ningún banco, fondo de inversión o gran empresa eléctrica pueda detentar más de un 10% de las acciones de un medio. Esta limitación pretende evitar la concentración de poder mediático en manos de grandes corporaciones.

Ione Belarra, secretaria general de Podemos, mencionó en una entrevista en TVE que esta limitación al 10% es crucial para garantizar el pluralismo informativo. La creación de un Consejo del Derecho a la Información, elegido por la ciudadanía, es otra de las medidas propuestas para garantizar el pluralismo e imponer sanciones. Este consejo también tendría la función de regular la publicidad institucional.

Reparación a las víctimas de noticias falsas

Podemos también propone medidas para reparar a las víctimas de noticias falsas. Según Belarra, el mismo tiempo que se dedicó a expandir un bulo debe ser utilizado para corregir y reparar la información falsa. Esta medida busca asegurar que las rectificaciones tengan la misma difusión que las noticias falsas, contribuyendo a una mayor transparencia y responsabilidad en los medios.

Belarra denunció que «hay muchas cuestiones que el Partido Socialista no ha querido abordar en materia de comunicación en España», desde el fortalecimiento de la financiación de la radiotelevisión pública hasta la intervención en los medios privados para equilibrar la balanza informativa. La declaración de intereses de los principales presentadores o directores de programas también se considera una medida interesante para entender mejor el tipo de información que ofrecen en sus programas.

Regulación de la financiación pública y sanciones

Además de las medidas a nivel nacional, Podemos anunció que presentará en los parlamentos autonómicos donde tiene representación una proposición de ley para que los medios de comunicación que hayan sido reiteradamente condenados por la justicia por la publicación de noticias falsas no puedan recibir financiación pública de esa comunidad. Esta propuesta busca penalizar económicamente a los medios que difundan información falsa de manera sistemática.

Más noticias