Actualidad
Reforma de la Ley del ‘solo sí es sí’aprobada: Cambios en las penas y consecuencias para agresores sexuales

29 de abril de 2023 | 2:30 pm
El Congreso aprueba cambios en la horquilla de penas para agresiones sexuales con violencia e intimidación
Este sábado 29 de abril entra en vigor la reforma de la Ley del ‘solo sí es sí’ tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La modificación afecta a la horquilla de penas para la agresión sexual con violencia e intimidación, aumentando el castigo en hasta dos años de prisión respecto al texto impulsado por el Ministerio de Igualdad.
Retorno a la horquilla de penas previa
El cambio en la normativa establece nuevamente la horquilla de penas, de uno a cinco años, que ya se recogía en el Código Penal en 2010 para agresiones sexuales, antes de la Ley del ‘solo sí es sí’.
No obstante, los cambios aplicarán únicamente a los delitos de agresión sexual cometidos a partir de este sábado y no afectarán a las revisiones de penas de agresores sexuales ya condenados. Esto se debe a que los reclusos se benefician de la ley en vigor más favorable para ellos. Según Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de la Violencia de Género, aún “se verán muchas reducciones de condenas por agresión sexual”.
Consecuencias de la reforma de la ley del ‘solo sí es sí’
Cerca de un millar de agresores sexuales han visto reducidas sus condenas, incluyendo 78 en Hegoalde, y aproximadamente un centenar han sido excarcelados desde que la ley entró en vigor el 7 de octubre. La Ministra de Igualdad, Irene Montero, ha rechazado los cambios por considerar que suponen un retroceso para las mujeres y ha atribuido las reducciones de condenas a un problema de aplicación de la ley por parte de los jueces.
Modificaciones en las penas
La reforma de la Ley mantiene la redacción de los dos primeros puntos redactados por el Ministerio Igualdad. Sin embargo, se incluye un nuevo tercer punto que establece que “si la agresión se hubiera cometido empleando violencia o intimidación o sobre una víctima que tenga anulada por cualquier causa su voluntad, su responsable será castigado con pena de 1 a 5 años de prisión”.
Asimismo, se modifica el artículo 179. Si la Ley del ‘solo sí es sí’ contemplaba una pena de 4 a 12 años para las agresiones con penetración (violación), el nuevo texto añade que, en el caso de que esta violación incluya violencia e intimidación, la horquilla de penas será de 6 a 12 años, como en 2010.
En relación a los agravantes, el texto también recupera las horquillas existentes en el Código Penal anterior al ‘solo sí es sí’, aunque adaptándose a la propuesta actual al distinguir agresiones sexuales con o sin violencia.
Corrección de errores técnicos
Además de las modificaciones mencionadas, también se han corregido algunos errores técnicos de la ley original.
La reforma de la Ley del ‘solo sí es sí’ ha sido aprobada con el apoyo del PSOE y el PP, a pesar de las críticas de sus socios políticos.
El debate sobre la reforma y su impacto en la protección de las mujeres
La aprobación de la reforma de la Ley del ‘solo sí es sí’ ha generado un intenso debate sobre la protección de las mujeres y las posibles consecuencias que podrían derivarse de los cambios en las penas para agresores sexuales.
Defensores de la reforma argumentan que la modificación permite una mayor justicia al establecer penas más acordes con la gravedad del delito, al tiempo que se ajusta a las disposiciones del Código Penal previas a la Ley del ‘solo sí es sí’.
Por otro lado, opositores a la reforma sostienen que los cambios en la horquilla de penas podrían generar un retroceso en la protección de las mujeres y facilitar la reducción de condenas para agresores sexuales. Además, consideran que la reforma pone en evidencia la necesidad de una mayor formación y sensibilización en materia de género entre los jueces y profesionales del sistema judicial.
La necesidad de un enfoque integral para combatir la violencia de género
La reforma de la Ley del ‘solo sí es sí’ pone de manifiesto la importancia de abordar la violencia de género desde un enfoque integral que contemple no solo cambios legislativos, sino también la formación y sensibilización de los profesionales del sistema judicial, así como medidas de prevención y atención a las víctimas.
Para garantizar una mayor protección de las mujeres y luchar eficazmente contra la violencia de género, es fundamental implementar políticas públicas que promuevan la igualdad, la educación en valores de respeto y consentimiento, y la atención integral a las víctimas.
Más noticias
Euro digital ¿ restricciones al uso del dinero ?
30 de marzo de 2025 | 11:16 am
Marc Vidal alerta sobre los riesgos de control y pérdida de libertad económica que esconde la CBDC europea La puesta en marcha del euro digital, …
Seguir leyendo «Euro digital ¿ restricciones al uso del dinero ?»
- Explicación de Open Interest y Delta
- Una recesión en EEUU es inminente
- Trump redobla la amenaza de aranceles con Canadá
- El novio de Isabel Díaz Ayuso tiene difícil eludir la cárcel
- ¿ Cómo Europa puede responder a Trump ?
- Zeekr revoluciona la industria: primera fábrica 100% operada por robots humanoides con IA
- Ayuso llama a la rebelión contra Sánchez: “Esto va de valientes”
- La CDU se impone en Alemania y se perfila una Gran Coalición
- EEUU ya no garantiza la seguridad de Europa
- El PSOE de Sánchez se afianza y amplía su ventaja sobre Feijóo
- Un terremoto de magnitud 4,9 en Marruecos se deja notar en Andalucía
- Quiksilver, Billabong y Volcom cierran sus tiendas en EEUU pero seguirán vendiendo online
- Trump impone aranceles del 25% al acero y aluminio: una medida con impacto global
- Richard Gere y los subtítulos fallidos: la polémica del discurso en los Goya 2025
- Salva Reina deslumbra en los Premios Goya 2025: un beso apasionado a Kira Miró
- El 47 y La infiltrada logran un empate histórico en los Premios Goya 2025