31 de marzo de 2025 | 6:56

Bilbao

Uno de cada cuatro vascos cobra en dinero negro

Laura Rangel Ybarra

18 de julio de 2023 | 1:00 pm

Auge de los salarios ‘en B’ entre la población vasca

El 24% de los vascos estaría dispuesto a recibir su sueldo en B, una cifra que muestra un incremento de 5 puntos porcentuales respecto a 2021. Esta tendencia es especialmente marcada entre los jóvenes de 16 a 24 años, donde alcanza al 51% del grupo demográfico. Estos datos provienen del último informe sobre Salarios en B de InfoJobs.

Esta inclinación hacia la economía sumergida no es una simple teoría. El 11,5% de los vascos ha admitido haber recibido todo o parte de su salario en negro durante los últimos dos años, cifra similar a la media nacional.

Impacto del mercado laboral y las condiciones salariales

En Euskadi, con una tasa de desempleo del 8,4%, los salarios en B se convierten en una alternativa cada vez más popular. El informe de InfoJobs revela que el 35% de los que ganan menos de 1.000 euros al mes estaría dispuesto a recibir parte de su remuneración en B, en comparación con solo el 23% entre quienes ganan más de 2.000 euros.

Los salarios bajos son un factor determinante en esta elección, ya que obligan a los trabajadores a buscar alternativas en la economía sumergida. En 2023, el 38% de las menciones corresponden a este grupo, frente al 29% en 2021.

Empresario entregando dinero a un joven trabajador en una representación visual del auge de los salarios 'en B' en el País Vasco.
El 24% de los vascos estaría dispuesto a recibir su sueldo en B, según un informe de InfoJobs.

Consecuencias de cobrar ‘en negro’

Cobrar en B puede parecer una solución a corto plazo, pero tiene consecuencias graves. Al no cotizar, los trabajadores pierden las prestaciones de la Seguridad Social y pueden ver perjudicada su jubilación.

Además, este tipo de prácticas contribuyen a la economía sumergida y privan al Estado de ingresos fiscales necesarios para financiar los servicios públicos.

Cambio de actitud y percepción sobre los impuestos

El informe también destaca un cambio en la percepción sobre los impuestos. En 2021, el 12% de los encuestados afirmaba recibir ingresos en B para evitar impuestos considerados desproporcionados. En 2023, este porcentaje ha subido al 20%.

Estos datos muestran una tendencia preocupante en la economía vasca y española. La creciente predisposición a cobrar en B evidencia las dificultades que muchos trabajadores están enfrentando, pero también destaca la necesidad de medidas que fortalezcan la economía legal y las condiciones laborales.

Más noticias