Actualidad
Eslovaquia toma posición: sin oficialidad completa en España, el catalán no será lengua de la UE

28 de agosto de 2023 | 2:00 pm
Eslovaquia aclara la situación
Eslovaquia, una de las naciones integrantes de la Unión Europea, ha dejado clara su postura respecto a la oficialidad del catalán en el bloque comunitario. Según la Representación Permanente de Eslovaquia ante la UE, cualquier intento de elevar el catalán al estatus de lengua oficial en la Unión requiere que dicho idioma sea oficial en todo el territorio español.
El marco legal actual
Bajo las directrices de la «praxis de las instituciones de la Unión Europea» y el Reglamento 1 de 1958, se establece que cada estado miembro debería estar representado por una o dos lenguas. Dichas lenguas deben ser oficiales en toda la extensión del país y empleadas por sus instituciones centrales. España, con su complejo tapeiz lingüístico, no se ajusta a este criterio.
La Constitución española y las lenguas
La Constitución del país ibérico establece claramente que el castellano es el idioma oficial en todo el territorio. Si bien otras lenguas como el catalán, gallego y euskera son cooficiales en ciertas regiones, no ostentan la misma oficialidad en todo el país. Así, cualquier intento de elevar estas lenguas al estatus europeo debe comenzar por garantizar su oficialidad en todo el territorio nacional.
Los retos de una reforma
Para que el catalán, junto con el gallego y el euskera, obtengan reconocimiento como lenguas oficiales en la UE, se necesita una reforma de la Constitución española, algo que no es tarea fácil. Dada la actual situación política, es improbable que el Ejecutivo encuentre los apoyos necesarios para llevar a cabo este proceso.

La jugada política
El intento de oficializar el catalán en la UE se percibe, para muchos, como un movimiento político más que un deseo genuino de reconocimiento cultural. La misiva enviada por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, a la Secretaría general del Consejo de la UE parece, a la luz de los hechos, una estrategia más simbólica que efectiva.
Mientras la política y la ley se entrelazan en una danza compleja, lo que queda claro es que el camino hacia la oficialidad completa del catalán, o cualquier otra lengua cooficial en España, en la UE es tortuoso y repleto de obstáculos. Es una cuestión que va más allá de las decisiones unilaterales y que requiere consensos tanto a nivel nacional como europeo.
Más noticias
EEUU ya no garantiza la seguridad de Europa
13 de febrero de 2025 | 6:16 pm
Washington cambia el juego: prioriza frenar a China y reducirá su presencia militar en Europa Estados Unidos ha dejado claro que su tiempo como garante …
Seguir leyendo «EEUU ya no garantiza la seguridad de Europa»
- Trump impone aranceles del 25% al acero y aluminio: una medida con impacto global
- Richard Gere y los subtítulos fallidos: la polémica del discurso en los Goya 2025
- Salva Reina deslumbra en los Premios Goya 2025: un beso apasionado a Kira Miró
- El 47 y La infiltrada logran un empate histórico en los Premios Goya 2025
- Nueva ayuda de €600 para parados del SEPE
- Requisitos para jubilarse a los 52 años con el 100% de la pensión de la Seguridad Social
- Fiscalidad de los fondos indexados: todo lo que necesitas saber
- OpenAI acusa a DeepSeek de copiar su modelo para entrenar su chatbot en China
- Deepseek costó desarrollar $750M
- Estados Unidos plantea convertir Bitcoin en una reserva estratégica nacional
- La verdadera razón tras el desplome de Nvidia: ¿Una burbuja en el mercado de IA?
- Trump propone un plan de paz para Ucrania: neutralidad y cesión territorial
- Purdue Pharma y la familia Sackler enfrentan multa histórica por la crisis del fentanilo
- Las criptomonedas que te harán rico en verano
- Donald Trump impulsa la regulación de las criptomonedas en EE. UU.
- Trump propone que EEUU obtenga el 50% de TikTok