5 de abril de 2025 | 5:45

Actualidad

Explicando la propaganda en la guerra de Israel

Soldados israelíes transportan víctimas de Kfar Aza

Jeickson Sulbaran

12 de octubre de 2023 | 12:43 pm

El Poder de la Información

En el fragor de los conflictos armados, la información se convierte no solo en un recurso, sino también en un arma estratégica. La guerra de propaganda en Israel no distingue fronteras y se infiltra en la percepción global, transformando hechos en narrativas dirigidas y manipulando la opinión pública a niveles internacionales.

La desinformación, por tanto, se convierte en un actor esencial, una herramienta de guerra que, bien empleada, puede transformar percepciones, esculpir la moral de las naciones y fabricar enemigos o aliados de maneras por momentos sutiles, y en otros, brutales.

BBC News

El Caso de Kfar Aza: Entre Hechos y Manipulaciones

Un caso paradigmático se halla en la reciente tragedia de Kfar Aza, donde las líneas entre los hechos brutales y las fabricaciones estratégicas se distorsionaron en una nebulosa de afirmaciones no verificadas y acusaciones horripilantes. Una masacre y la susodicha decapitación de infantes se propagaron a nivel mundial, polarizando aún más las opiniones y desatando un torrente de emociones y reacciones.

Las Fuentes y la Veracidad

Nicole Zedeck, de i24News, proveyó un testimonio que se convertiría en la chispa que encendió el fuego de la indignación global. Pero la carencia de confirmación independiente y la falta de evidencia visual tangible encienden las alarmas sobre la posibilidad de una manipulación informativa orquestada.

La propaganda en este contexto, independientemente de su veracidad, ha logrado su objetivo: esparcir la semilla de la indignación y consolidar narrativas que favorezcan a una facción sobre la otra.

La Repercusión Internacional

Con un eco impactante, esta noticia no verificada halló su camino en los titulares de medios prominentes y en las voces de figuras políticas. En España, políticos como Isabel Díaz Ayuso no vacilaron en utilizar la noticia para apuntalar narrativas y dirigir ataques políticos, evidenciando cómo la información (o desinformación) no solo desempeña un rol en el teatro de guerra directo sino también en las arenas políticas internacionales.

Este fenómeno de apropiación de la narrativa no es aislado ni exclusivo de un solo conflicto o región. Es un actor persistente en el juego geopolítico que trasciende las líneas de batalla físicas.

El Silencio y la Omisión

Intrigantemente, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) no se embarcaron en confirmar o refutar de manera definitiva las alegaciones. En lugar de eso, se adoptó una postura en la que la elocuencia de las imágenes y testimonios hablara por sí misma, sin entregar pruebas concluyentes.

El silencio y la omisión también se erigen como tácticas de la guerra informativa, permitiendo que las narrativas se entrelacen con las emociones y las percepciones, edificando una realidad que, si bien podría carecer de fundamentos sólidos, prevalece en la consciencia colectiva.

Reflexión Final: Verdad y Consecuencia

El estudio del caso de Kfar Aza y la guerra de información que lo rodea sirve como un recordatorio de la vulnerabilidad de la verdad en el moderno campo de batalla digital y mediático. Cada tweet, titular, y declaración se transforma en un misil guiado que, aunque intangible, lleva consigo un poder destructivo significativo.

La responsabilidad recae tanto en los medios de comunicación como en nosotros, el público, de discernir, cuestionar y demandar veracidad en una era donde la verdad es, con frecuencia, la primera víctima del conflicto.

La promesa de la ética periodística se encuentra en su capacidad para navegar por estas turbulentas aguas, y nuestra resistencia a la manipulación informativa yace en nuestra constante búsqueda de la veracidad detrás de las líneas enemigas de la falsedad y la propaganda.

Más noticias