Actualidad
Josu Ternera y su confesión inédita: Las repercusiones del documental de Jordi Évole

14 de septiembre de 2023 | 8:00 pm
No me llame Ternera: Confesiones que resucitan el pasado
José Antonio Urrutikoetxea, más conocido como Josu Ternera, exlíder de ETA, revoluciona la opinión pública al adjudicarse, en el documental “No me llame Ternera” dirigido por Jordi Évole, el asesinato de Víctor Legorburu en 1976, un suceso que, a pesar de su implicación, no le llevó al banquillo gracias a la Ley de Amnistía de 1977.
Las huellas de un crimen impune
En febrero de 1976, el alcalde de Galdakao, Víctor Legorburu, se convertía en una víctima más de ETA. Mientras se dirigía a su vehículo, fue emboscado y asesinado a tiros. El destino quiso que, a pesar de las pruebas y testimonios, la justicia nunca pusiera a Josu Ternera en el foco principal de la investigación.
Frustración judicial
Se procesó a varios miembros de ETA por el crimen, pero Ternera se mantuvo en las sombras. La Ley de Amnistía de 1977 cerraría las puertas a una posible condena, dejando en la impunidad acciones que marcaron a la sociedad española.
Más que un testimonio en pantalla
El documental, que se encuentra en el ojo del huracán mediático, trasciende al mostrar la confesión de Ternera y las reacciones de aquellos afectados directamente por el acto terrorista. El material se estrena en el Festival de Cine de San Sebastián, creando una oleada de controversia entre los asistentes y el público en general.

Respuestas ante la polémica
Ante el aluvión de críticas y la petición de retirada del documental, José Luis Rebordinos, director del Festival de Cine de San Sebastián, ha respondido defendiendo el contenido de la película. No se trata de una apología a ETA ni de blanquear su historia, según Rebordinos, sino de mostrar una realidad que, guste o no, forma parte del tejido histórico de España.
Un retrato de la realidad, sin filtros
Rebordinos es enfático al declarar que la cinta “arranca con una víctima y acaba con una víctima”, destacando la naturaleza objetiva y cruda de la producción. Además, critica a quienes condenan sin haberla visto, tachándolos de falta de rigor intelectual.
La aparición de “No me llame Ternera” en el panorama cinematográfico no solo ha rescatado un episodio oscuro de la historia de España sino que ha generado un debate necesario sobre memoria, justicia y libertad de expresión. La confesión de Josu Ternera se convierte en el epicentro de una discusión que, más allá del cine, interpela a la sociedad sobre cómo abordar y comprender su pasado reciente.
Más noticias
Detenido en Bilbao el cerebro de una red de robos en viviendas
5 de abril de 2025 | 10:47 am
El operativo policial confirma el vínculo con al menos nueve asaltos a domicilios en Alicante, Denia y Cartagena La Policía Nacional ha destapado una preocupante …
Seguir leyendo «Detenido en Bilbao el cerebro de una red de robos en viviendas»
- Euro digital ¿ restricciones al uso del dinero ?
- El Gobierno Sánchez obligará a los fabricantes a pagar reparaciones incluso fuera de garantía
- Bases secretas de la CIA en todo el mundo reveladas por los archivos JFK ¿ Bilbao en la lista ?
- Delitos a todo ritmo: La jueza imputa de nuevo al novio de Ayuso y lo cita a declarar en abril
- Explicación de Open Interest y Delta
- Una recesión en EEUU es inminente
- Trump redobla la amenaza de aranceles con Canadá
- El novio de Isabel Díaz Ayuso tiene difícil eludir la cárcel
- ¿ Cómo Europa puede responder a Trump ?
- Zeekr revoluciona la industria: primera fábrica 100% operada por robots humanoides con IA
- Ayuso llama a la rebelión contra Sánchez: “Esto va de valientes”
- La CDU se impone en Alemania y se perfila una Gran Coalición
- EEUU ya no garantiza la seguridad de Europa
- El PSOE de Sánchez se afianza y amplía su ventaja sobre Feijóo
- Un terremoto de magnitud 4,9 en Marruecos se deja notar en Andalucía
- Quiksilver, Billabong y Volcom cierran sus tiendas en EEUU pero seguirán vendiendo online