3 de mayo de 2024 | 4:24

Actualidad

Nuevos datos sobre el impacto del uso de redes sociales en adolescentes

Un conjunto de jóvenes, cada uno con su propio teléfono inteligente.

Jeickson Sulbaran

8 de noviembre de 2023 | 7:00 pm

Las redes sociales se han convertido en el nuevo ágora donde los jóvenes interactúan, comparten y forjan su identidad. Sin embargo, este nuevo ecosistema digital no está exento de riesgos. Un reciente estudio del profesor Juan Manuel Machimbarrena de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) pone de manifiesto una realidad preocupante: el 2,9% de los adolescentes hace un uso de las redes sociales que puede considerarse un impacto negativo «claramente problemático».

Un Panorama Preocupante

La investigación, que abarcó a un colectivo de 1.534 jóvenes de entre 11 y 17 años, revela que un 16% de ellos muestra un comportamiento de uso de las redes que podría acarrear impacto negativo en su vida cotidiana. Estas dificultades se traducen en problemas en las interacciones cara a cara y una percepción de pérdida de control sobre sus propias vidas.

El uso de redes de manera obsesiva tiene un impacto negativo como repercusiones en ámbitos vitales como la familia, lo social o lo escolar, demarca la línea entre un uso habitual y uno problemático. En este último grupo, se identifica ese 2,9% de jóvenes que muestran señales de alarma.

Diferencias Transatlánticas en el Uso de Redes

Este estudio no solo centra su atención en la juventud española, sino que también incluye a adolescentes de México, ofreciendo una visión transnacional del fenómeno. Los 705 participantes vascos y los 829 de Jalisco aportan una rica comparativa que permite analizar las diferencias culturales y sus efectos en el uso de las tecnologías.

Mientras en España el problema se asocia con la ansiedad por estar constantemente conectados, en México se identifica una tendencia hacia la interacción social a través de plataformas digitales, desplazando el contacto interpersonal directo.

Investigación e Instrumentos

La metodología del estudio se basa en un enfoque cognitivo-conductual que rompe con las teorías tradicionales sobre la adicción a las redes sociales. En lugar de patologizar la vida cotidiana, se ofrece un instrumento que distingue entre un uso problemático y uno que no lo es, estableciendo perfiles específicos.

Juan Manuel Machimbarrena, profesor de la UPV/EHU y miembro de Ciberpsicología de UNIR, subraya la relevancia de este enfoque, que permite comprender la realidad de las redes más allá de las perspectivas clásicas.

Contribuciones y Perspectivas Futuras

El análisis surge de la tesis de Miriam N. Varona, dirigida por el propio Juan Manuel Machimbarrena y Alexander Muela, docente de la misma universidad. Su contribución más significativa reside en el establecimiento de bases para estrategias de prevención ajustadas a la realidad social y cultural de cada contexto.

El estudio no encontró diferencias notables entre aquellos que hacen un uso no problemático y los que están en el extremo problemático severo. Sin embargo, se identifica un grupo intermedio en riesgo de caer en prácticas perjudiciales, señalando la necesidad de atención y acción preventiva.

Reflexión y Acción

La investigación refleja la urgencia de una reflexión colectiva y el desarrollo de políticas de intervención adaptativas. Los hallazgos sugieren la importancia de educar tanto a jóvenes como a educadores en la identificación y manejo del uso de las redes sociales.

El estudio abre la puerta a una mejor comprensión de las interacciones de los jóvenes en el mundo digital y marca un camino hacia la prevención y el manejo saludable de las redes sociales. Es un llamado a la acción para padres, educadores y responsables políticos para trabajar unidos en la creación de un entorno digital seguro y enriquecedor para los adolescentes.

Más noticias