26 de junio de 2024 | 11:00

Bilbao

Bilbao replantea recursos de calle ante llegada masiva de inmigrantes

Un avión de Air Europa transporta migrantes desde Canarias a Madrid.

Mairenis Gómez

3 de junio de 2024 | 10:00 pm

La crisis de la vivienda está creando un cuello de botella en los recursos sociales

En Bilbao, la crisis de la vivienda ha llevado a una situación crítica para muchas personas sin hogar. El consistorio y los agentes sociales han reconocido que las herramientas históricas contra el sinhogarismo se han quedado obsoletas. Esta situación se ha convertido en una noticia recurrente, especialmente en épocas de frío, cuando la empatía se vuelve imperativa. Sin embargo, la realidad es que las personas sin hogar enfrentan desafíos los 365 días del año, no solo cuando el mercurio desciende.

Incremento de personas sin hogar en Bilbao por inmigrantes en extrema exclusión

El último pleno del Ayuntamiento de Bilbao reveló que el número de personas en situación de calle se ha duplicado en los últimos años. Este incremento se debe, en gran medida, a la llegada de inmigrantes en situación de extrema exclusión. Tanto jóvenes como familias, al llegar a la ciudad, se encuentran en una situación precaria y sin acceso a recursos básicos.

«Es muy difícil dar respuesta desde las herramientas históricas», afirma juan ibarretxe, concejal de acción social

Para abordar esta problemática, se realizó una reunión con dos ediles bilbainos y cinco representantes de entidades sociales. En esta reunión se discutió sobre los retos y necesidades actuales. Uno de los puntos clave fue entender por qué estas personas llegan a Bilbao. Ainhoa Abendaño, de la Fundación Social Ignacio Ellacuría, explicó que las personas migrantes suelen buscar apoyo en redes informales de allegados ya establecidos en la ciudad.

Ignacio Fariña, coordinador de intervención social de Peñascal Kooperatiba, destacó la complejidad de prever los movimientos migratorios. El fenómeno migratorio no es azaroso, sino que sigue patrones específicos según las comarcas de origen. Este análisis muestra que ciertos grupos migratorios se dirigen a destinos concretos basados en redes de apoyo existentes.

Las limitaciones de los recursos y la crisis de la vivienda

Además, el concejal de Igualdad, Convivencia, Cooperación e Inmigración, Kontxi Claver, relató un caso reciente en el que desde Murcia recibieron una solicitud para alojar a 60 personas migrantes. A menudo, las expectativas sobre los recursos disponibles en Bilbao no se corresponden con la realidad, lo que agrava la situación. La crisis de la vivienda afecta de manera general a toda la sociedad, pero impacta de forma más severa a los colectivos vulnerables.

Por su parte, Joseba Alzola, coordinador de Itaka Escolapios, recordó que en 2008 comenzaron a recibir a jóvenes extranjeros con la intención de formarse y regresar a sus países de origen. Sin embargo, actualmente, muchos migrantes ven su futuro en Bilbao debido a las dificultades en sus países de origen, especialmente entre la comunidad magrebí. La ciudad ha dejado de ser un lugar de tránsito para convertirse en un destino permanente para muchos.

El obstáculo de la vivienda y la discriminación

La problemática de la vivienda en Bilbao es grave. Ainhoa Abendaño mencionó que muchas familias con ingresos suficientes no encuentran alquiler debido a la discriminación y los prejuicios. Incluso jóvenes magrebíes se ven obligados a cambiar sus nombres para tener una oportunidad de acceder a una vivienda. Esta situación crea un cuello de botella en los recursos sociales, ya que personas que no deberían estar en los recursos de emergencia se ven obligadas a permanecer en ellos por la falta de alternativas.

La exclusión histórica y las respuestas urgentes

Juan Ibarretxe destacó que la llegada masiva de inmigrantes en situación crítica está dejando de lado a las personas que históricamente ocupaban los albergues. Esta exclusión dentro de la estrategia contra la exclusión crea una paradoja difícil de resolver. La convivencia en los albergues se ha vuelto complicada debido a la diversidad de perfiles, lo que lleva a algunas personas a preferir la calle antes que compartir espacio.

Bilbao ajusta sus recursos para personas sin hogar debido a la creciente llegada de inmigrantes en situación de extrema exclusión

Hacia una solución estructural

La solución a este problema requiere un enfoque integral y estructural. El concejal de Acción Social subrayó la necesidad de diferenciar entre exclusión residencial y sinhogarismo. Las personas inmigrantes necesitan procesos de acogida más integrales que incluyan alfabetización, formación e integración. Las entidades sociales insisten en la importancia de ofrecer oportunidades a estos colectivos para evitar que caigan en la marginalidad.

En definitiva, la crisis de la vivienda en Bilbao ha generado un desafío complejo que requiere soluciones innovadoras y estructurales. La colaboración entre el consistorio, las entidades sociales y la comunidad es fundamental para superar esta crisis y ofrecer una vida digna a todas las personas, sin importar su origen o situación actual.

Más noticias