Bizkaia
El precio de la dignidad: las consecuencias de la privatización de las residencias en Bizkaia

17 de junio de 2023 | 10:30 am
La lucha que dejó al descubierto un problema sistemático
Entre 2016 y 2017, Bizkaia fue testigo de una lucha laboral que cambiaría la percepción social sobre un sector crucial en nuestra sociedad. Las trabajadoras de residencias de ancianos y ancianas llevaron a cabo una huelga de 378 días, convocada por el sindicato ELA, que reveló una realidad alarmante: la explotación y las condiciones deplorables en las que se llevaban a cabo los cuidados en las residencias del territorio.
Esta huelga, lejos de ser una simple negociación de convenio, destapó el negocio de las residencias y la precariedad en los servicios de cuidado privatizados. Esta movilización, que resonó con otras luchas sindicales feminizadas y las convocatorias de huelga feminista, posicionó la denuncia del actual sistema de cuidados como una de sus reivindicaciones centrales.
Las trabajadoras, vestidas con sus ya icónicas camisetas verdes, demostraron la situación insostenible de un sector que debería ser universal y de calidad, pero que se encuentra privatizado y degradado, todo ello con la complacencia de la Diputación Foral de Bizkaia.
Tras la huelga, la lucha por las condiciones dignas continúa
A pesar de la firma de un nuevo convenio en octubre de 2017, la lucha de las trabajadoras no terminó. Se centraron más específicamente en mejorar las condiciones de cuidado, impulsando la campaña “Acompáñame al menos dos horas” para denunciar las ratios insuficientes de personal establecidas por la Diputación Foral de Bizkaia.
La necesidad de este cambio se evidenció de manera trágica con la llegada de la COVID-19, que devastó las residencias debido a la falta de recursos y personal. Según Amnistía Internacional, esta situación es resultado de una década de recortes sanitarios y sociales que han debilitado el sistema de salud público.
Las consecuencias de la privatización: Un negocio lucrativo a costa de la dignidad
Si bien la pandemia dejó claro que los cuidados son un sector esencial, la tendencia en el sector es preocupante. La Diputación Foral de Bizkaia promociona un nuevo modelo basado en las “unidades convivenciales”, pero sigue apostando por la privatización del sector.
El proceso de privatización y mercantilización del sector sigue avanzando a un ritmo alarmante. Las residencias se han convertido en un negocio lucrativo para grandes multinacionales y fondos de inversión.
Por lo tanto, es crucial entender cómo este proceso de privatización y la entrada del sector en los circuitos financieros globales está afectando las condiciones de cuidado y el derecho colectivo al cuidado. Necesitamos analizar las condiciones que permitieron que el cuidado de las personas mayores en residencias se convirtiera en un negocio tan lucrativo para unos pocos, estudiar las empresas que se están beneficiando y proponer algunas conclusiones y recomendaciones.
Hacia un futuro con cuidados dignos
Para garantizar el derecho colectivo al cuidado y condiciones de trabajo dignas para todas, es necesario denunciar las consecuencias de la privatización de este servicio público y avanzar en la construcción de alternativas reales.
La huelga de 2016 y 2017 fue más que una lucha laboral; fue una llamada a la reflexión sobre el valor y la dignidad de los cuidados en nuestra sociedad. El verdadero precio de la privatización es la dignidad y la vida de las personas mayores y las trabajadoras que cuidan de ellas. Es hora de que tomemos medidas para protegerlos.
En última instancia, la lucha de las trabajadoras de las residencias en Bizkaia es una lucha por la dignidad, por el derecho a cuidar y ser cuidado de forma justa y equitativa. Como sociedad, es nuestra responsabilidad responder a esta llamada.
El negocio de las residencias en Bizkaia
- Autoras: Júlia Martí Comas y Flora Pozzobon Rodrigues
- Edición y apoyo en la investigación: Ander Akarregi (ELA), Gorka Martija (OMAL), Ana María Palacios (Amarantas), la Asociación de familiares de personas mayores en residencias Babestu y 8 trabajadoras de residencias entrevistadas que pidieron que no aparecieransus nombres.
- Infografías, maquetación y portada: Gerard Casadevall Bach
- Fotografías: Ecuador Etxea, Unsplash y Mariona Gil
- Fecha de publicación: 2023
- Editan: Amarantas y OMAL
Más noticias
Vueling amplía su oferta desde Bilbao a Faro, Lanzarote y Fuerteventura desde junio 2025
10 de febrero de 2025 | 7:51 am
La aerolínea Vueling ha anunciado emocionantes novedades para los viajeros del Aeropuerto de Bilbao (BIO) con el regreso de una ruta internacional y el refuerzo …
- Cobrar la pensión de jubilación con deudas en la Seguridad Social: Lo que debes saber para evitar problemas
- ¿ Donde está el radar que más multas de tráfico pone en Bizkaia ?
- Pensión no contributiva en España: esta es la edad mínima para solicitarla
- Silvia Intxaurrondo debuta en la literatura con ‘Solas en el silencio’ ambientada en Sopuerta
- Aitor Esteban por Ortuzar asegura relevo no generacional
- El PNV pierde la cabeza
- Getxo avanza en la construcción de 180 viviendas públicas en tres nuevas promociones
- ¿ Cual es la historia del cordón de San Blas en Bilbao y Bizkaia?
- ¿ Cómo murió un hombre en el incendio de Basauri ?
- Colegio Europa de Getxo: Archivado el caso de abusos sexuales
- Gratuidad permanente en el transporte público para menores de 12 años en Bizkaia
- El lehendakari Imanol Pradales refuerza la colaboración con Catalunya en su visita institucional
- La borrasca ‘Éowyn’ rompe un cable en el Puente Colgante de Portugalete
- Getxo abre las puertas de GUrari Geurea: un espacio de igualdad y comunidad
- El Lehendakari Pradales da respuesta al desafío de la vivienda en Euskadi
- Acuerdo histórico entre el Gobierno Vasco y la Ertzaintza para la legislatura 2025-2028