Actualidad
El síndrome del pesimismo: La otra pandemia que afecta el mundo laboral

8 de enero de 2024 | 1:11 pm
La realidad laboral en España y en gran parte del mundo está enfrentando un nuevo desafío que trasciende las barreras físicas de las oficinas: el síndrome del pesimismo. Este fenómeno, que se ha intensificado durante y después de la pandemia de COVID-19, está marcando un antes y un después en la forma en que entendemos y vivimos el mundo del trabajo. A lo largo de 2023, aunque la economía española ha mantenido un crecimiento sostenido y las empresas continúan contratando, un velo de desaliento y desconexión se cierne sobre muchas plantillas. Los expertos en recursos humanos han identificado esta tendencia como una secuela directa de la desconexión y la pérdida del sentido de pertenencia que trajo consigo la pandemia, y que desembocó en lo que se conoce como la Gran Renuncia.
El estado de ánimo en el trabajo: entre el desaliento y la falta de apoyo
Según estudios citados por Tiago Santos, embajador de Mindgram, entre el 60% y el 70% de los trabajadores españoles no se sienten felices en su trabajo, y un 40% no se siente respaldado en términos de bienestar laboral. Esta situación se ve reflejada en un amplio espectro de sectores y profesiones. El trabajo remoto, la incertidumbre económica y las preocupaciones sobre la salud han incrementado los niveles de estrés y ansiedad, lo que a su vez ha mermado el ánimo, la motivación y el compromiso de los empleados.
Angélica Barrero Guinand, de la plataforma ifeel, observa una discrepancia notable entre cómo se sienten los profesionales y cómo creen las empresas que se sienten. Esta desconexión incrementa la sensación de no ser apoyados o entendidos por la empresa, alimentando el ciclo de pesimismo. Además, una encuesta de Adecco Group revela que España es uno de los países con mayores síntomas de agotamiento en el trabajo, con siete de cada diez empleados reportando haber sufrido burn-out en el último año.
Culturas organizativas y el rol de los directivos
Norbert Monfort, experto en liderazgo y profesor de Dirección de Personas en Esade, señala que en muchas empresas españolas los empleados “van arrastrando los pies emocionalmente”. Este estado no se debe a una falta de ganas de trabajar, sino a una desmotivación causada por culturas organizativas y mánagers que pueden llegar a ser tóxicos. El compromiso de los empleados está directamente relacionado con el nivel de compromiso que los directivos son capaces de generar, y actualmente este se encuentra en mínimos.
La pandemia, la ecoansiedad y los cambios sociales y culturales han modificado profundamente las expectativas y aspiraciones de los profesionales. Anna Gascón y Germán Cuenca, de Ethikos 3.0, enfatizan que hoy en día hay una ausencia de lealtad hacia las organizaciones. Muchos profesionales sienten que su vida es importante y que no aspiran a autorrealizarse en el trabajo, sino fuera de él.
Entre la falta de reconocimiento y la desesperanza aprendida

El salario, aunque importante, no es la causa principal de este desánimo laboral. Lo que realmente afecta a los empleados es la falta de reconocimiento de sus logros y la falta de propósito en su trabajo. Barrero de ifeel añade que también hay problemas de comunicación y de seguridad psicológica, donde el miedo a proponer ideas y a hablar en reuniones se ha generalizado, llevando a los empleados a una desesperanza aprendida.
La solución, según Barrero, reside en “buscar propósito en las cosas más pequeñas” y en priorizar la conexión con los propios gustos y valores. Por otro lado, Monfort sugiere alejarse de las personas y organizaciones tóxicas y buscar aquellas que generan retos, entusiasmo y felicidad.
El síndrome del pesimismo es una realidad palpable en el mundo laboral actual. Las empresas, los líderes y los trabajadores deben trabajar juntos para encontrar soluciones que fomenten un ambiente de trabajo saludable y motivador, donde cada uno pueda encontrar un sentido y propósito en lo que hace.
Más noticias
Crece la preocupación por los coches eléctricos en parkings subterráneos
8 de abril de 2025 | 9:38 pm
Vecinos, autoridades y expertos debaten medidas ante el aumento de incendios El incendio de un coche eléctrico en un garaje subterráneo de Alcorcón, que terminó …
Seguir leyendo «Crece la preocupación por los coches eléctricos en parkings subterráneos»
- La exabadesa de Belorado vendió oro como si fuera incienso: “Todo legal, señoría”
- El iPhone a €2100 con los aranceles de Trump
- Animan por megafonía a robar en El Corte Inglés de Bilbao
- Euro digital ¿ restricciones al uso del dinero ?
- El Gobierno Sánchez obligará a los fabricantes a pagar reparaciones incluso fuera de garantía
- Bases secretas de la CIA en todo el mundo reveladas por los archivos JFK ¿ Bilbao en la lista ?
- Delitos a todo ritmo: La jueza imputa de nuevo al novio de Ayuso y lo cita a declarar en abril
- Explicación de Open Interest y Delta
- Una recesión en EEUU es inminente
- Trump redobla la amenaza de aranceles con Canadá
- El novio de Isabel Díaz Ayuso tiene difícil eludir la cárcel
- ¿ Cómo Europa puede responder a Trump ?
- Zeekr revoluciona la industria: primera fábrica 100% operada por robots humanoides con IA
- Ayuso llama a la rebelión contra Sánchez: “Esto va de valientes”
- La CDU se impone en Alemania y se perfila una Gran Coalición
- EEUU ya no garantiza la seguridad de Europa