1 de febrero de 2025 | 8:39

Bizkaia

Ayuntamientos de Bizkaia obligados a capar los gatos callejeros

Laura Rangel Ybarra

30 de agosto de 2023 | 7:00 pm

La ley de protección animal vasca: Un cambio sustancial

Los pasillos, parques y esquinas ocultas de Euskadi han sido, durante mucho tiempo, el refugio de miles de gatos callejeros. Estos animales, que a menudo pasan desapercibidos o se consideran una molestia, han encontrado solace en las manos caritativas de ciudadanos sensibles. Sin embargo, la situación está a punto de cambiar, y esta vez, para mejor.

El deber de los ayuntamientos vascos hacia los felinos sin hogar

No es ningún secreto que durante décadas, los habitantes de Euskadi, en especial las mujeres, han sido los ángeles guardianes de estos gatos. Ya sea por iniciativa propia o agrupados en asociaciones dedicadas al bienestar animal, han proporcionado alimentos, refugio y atención médica a estos animales, y todo ello, financiado de sus propios bolsillos.

Sin embargo, el escenario anterior no estuvo exento de controversias. Muchos de estos altruistas ciudadanos, que únicamente buscaban el bienestar de los gatos, se encontraron en el lado equivocado de la ley, siendo multados por varios municipios. Pero, las tornas están cambiando.

La reciente ley de protección animal vasca establece que los ayuntamientos tienen la responsabilidad de cuidar y garantizar el bienestar de los animales que se encuentren en terrenos públicos. Pero no se detiene ahí; también insta a los municipios a tomar medidas activas contra el maltrato, abandono y, lo más crucial, la matanza de estos animales.

Esterilización: Una medida necesaria

Uno de los aspectos más destacados de esta nueva ley es la esterilización. Para controlar la creciente población de gatos callejeros, la esterilización es esencial. Es una solución humanitaria que previene la proliferación incontrolada y reduce la competencia por los recursos.

Además, la esterilización tiene beneficios directos en el comportamiento de los gatos, reduciendo la agresión, las peleas y el riesgo de enfermedades transmitidas sexualmente entre los animales.

El papel activo de los ayuntamientos

Si bien la nueva ley marca un punto de inflexión en el cuidado de los animales, también establece un estándar para los ayuntamientos. Ya no pueden hacer la vista gorda ni imponer multas a los ciudadanos que cuidan de los gatos. En cambio, deben adoptar un papel activo en el proceso, estableciendo programas de esterilización, albergues temporales y campañas de concienciación para el público.

Los ayuntamientos vascos, obligados a esterilizar y cuidar de los gatos callejeros

El objetivo es claro: garantizar que estos gatos tengan una vida mejor, libre de sufrimiento y negligencia. Euskadi está demostrando una vez más su compromiso con los valores de compasión y cuidado, colocando el bienestar de estos animales en el centro de su agenda.

La comunidad vasca responde

Los residentes y asociaciones, quienes anteriormente llevaban la carga del cuidado de los gatos callejeros, ven esta nueva ley con buenos ojos. Reconocen que, aunque hay mucho por hacer, es un paso en la dirección correcta.

Sin embargo, también subrayan la importancia de la participación comunitaria. Los ayuntamientos pueden establecer las directrices y proporcionar los recursos, pero es la comunidad la que debe mantenerse activa y comprometida. Las asociaciones esperan trabajar mano a mano con los municipios, compartiendo su experiencia y conocimientos para garantizar que cada gato en Euskadi reciba el amor y cuidado que merece.

Con esta ley, Euskadi se posiciona como una región pionera en el bienestar animal en España. Aunque el camino hacia la total protección y cuidado de los gatos callejeros es largo, las bases ya están establecidas. La región está dando pasos firmes hacia un futuro donde cada animal, sin importar su origen o situación, es valorado y protegido. Es un futuro al que muchos esperan llegar pronto.

Más noticias